Etiquetas
broadway, corazon, el latir de los sueños, gabriel pacheco, georgina cort, georgina court, josep ferre, london, madrid, musical, musical theatre, naim thomas, new york, otoño, piano, programacion septiembre, romance, septiembre, taller de corazones, teatro carrion valladolid, teatro luchana, verano, violonchelo, west end
Los días 17, 18, 23 y 30 de septiembre, el Teatro Luchana nos invita a sumergirnos en un universo mágico en el que bondadosos artesanos reparan los corazones rotos de la gente, y en el que algunas personas son tan frías que ni siquiera tienen corazón. Guillermo Názara conversa con Josep Ferré y Georgina Cort, mentes creadoras del musical Taller de Corazones, un espectáculo íntimo y misterioso que, a través de los textos, canciones y bailes interpretados por Naím Thomas y Anabel García, explorará los sentimientos más profundos del ser humano.
¿Por qué optar por el musical para contar esta historia?
JF: Porque es un género en el que nos sentimos muy identificados tanto en formación como en experiencia y nos resulta agradable y placentero contar historias con música, canciones y coreografías, unidos en un todo que es la dramaturgia.
GC: Después de año y medio con nuestro primer montaje de teatro familiar, Josep y yo empezamos a buscar otra historia que llevar al teatro. Buscando en la biblioteca en la que me encierro a menudo, descubrí este relato de Arturo Abad y enseguida llamé a Josep y le dije: «He encontrado algo que me fascinado, pero no quiero que sea una historia para niños. No me parece que trate temas para niños, aunque sí los toca desde la ficción fantástica y te necesito otra vez a mi lado porque quiero que sea realmente especial». Él me dijo: «¡Vamos! Si estas segura, vamos. Pero hay mucho trabajo». Y aquí estamos…
Piano, cello y voz. Un formato de musical muy distinto al que solemos encontrar en la Gran Vía…
JF: No pretendemos parecernos a los musicales de la Gran Vía, en primer lugar porque estos son de gran formato, mientras que nosotros hacemos teatro de pequeño formato, con menos recursos económicos, íntimo, profesional y de proximidad. Estamos más cerca del teatro de texto con música que no del musical convencional de la Gran Vía.
¿Es la música el corazón de la obra?
JF: Es un elemento imprescindible para contar la historia como a nosotros nos gusta hacerlo. La música es el subtexto constante: cuenta, subraya, amplifica, contextualitza, etc, tanto a ideas, tramas, personajes, sentimientos.
GC: Sí, es fundamental porque una de las cosas que mas me impactó es las ilustraciones y la estética creada por Gabriel Pacheco, el ilustrador del relato, quien siempre ha estado muy en contacto con nosotros y nos cedió la imagen de la portada del libro para transformarla en una portada cautivadora con las fotos de Moisés Fernández.
La sociedad es tristemente egoísta en su mayoría
Argumento o números musicales. ¿Qué ha sido más importante conforme ha avanzado la creación de este show?
JF: Nada es más importante. Esperamos que la música y el argumento acaben siendo la misma cosa, no lo contemplamos como elementos diferenciados.
GC: Las dos cosas son muy importantes porque las letra de las canciones aportan mucha información de Matías y Beatriz y de sus sentimientos, formas de amar y ver la vida. La música, para nosotros, es otra forma de lenguaje e incluso mucha gente la entiende mejor a menudo. Yo siempre les digo que los músicos son igual de importantes que los actores en la función, y sus solos son como monólogos, no son simple acompañamiento.
Matías, el hombre sentimental y Beatriz, la mujer fría. ¿A quién se parece más la sociedad?
JF: Sin duda a Beatriz. La sociedad es tristemente egoísta en su mayoría…
GC: La sociedad es una mezcla de los dos, en muchos sentidos, todos tenemos diferentes formas de entender las relaciones personales, no solo de amor romántico o el paso del tiempo o la vida o la muerte incluso.
¿Hace falta un taller de corazones en la vida real?
JF: Hace falta sobretodo la bondad, altruismo real y el amor de Matías.
GC: Los talleres de corazones existen, todos tenemos a alguien que nos da ilusión o a alguien que nos repara por dentro con un abrazo o a alguien que esta ahí o incluso nos da un empujón para aprender a querer incluso a nosotros mismos. Existen pero si existieran como una tienda estoy segura que tendría mucha demanda .
¿Por qué hay que ver ‘Taller de Corazones’?
JF: Porque, a parte de ser una historia preciosa, esperamos tocar la fibra del espectador en lo emotivo.
GC: Por muchas razones: primero, por la mezcla que creo hemos logrado entre la historia la música; segundo, porque es algo que nos hará pasar un momento especial, estoy segura, lleno de magia y amor por lo que hacemos; y por último, porque es algo de creación distinto con música en directo y con unas voces y unos actores increíbles.
Tras su paso por Madrid, Taller de Corazones se representará en el Teatro Carrión de Valladolid el 21 y 22 del mismo mes. Las entradas ya están disponibles en taquilla y en la web de las salas.
Por Guillermo Názara